Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte impulso a partir de la década de 1950.
Características
Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una
experiencia visual o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de
instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de exposición, a
menudo la obra es transitable por el espectador y éste puede interaccionar con
ella. Las intervenciones en espacios naturales que incorporan el paisaje como
parte integrante de la obra suelen enmarcarse en el denominado Land Art o
arte de la tierra.1
Puede incluir cualquier medio, desde materiales naturales hasta
los más nuevos
medios de
comunicación, tales como video, sonido, computadoras e internet, o incluso
energía pura como el plasma.
Algunas instalaciones son sitios específicos de arte, sólo
pueden existir en el espacio para el cual son creadas.
En los inicios, las instalaciones eran usualmente creaciones
temporales; eran parte del moderno movimiento que trataba de desechar la idea
del arte como objeto coleccionable. Esta tendencia es también vista en el Arte povera y en el Arte conceptual. De cualquier forma,
en la actualidad, muchas instalaciones artísticas son realizadas para muestras
permanentes y muchas de ellas han sido compradas y vendidas como las obras de
arte tradicionales. Uno de los ejemplos más conocidos es la obra “20:50” de Richard Wilson, que consistía en una
habitación llena de aceite de cárter y que fue creada en 1987 para la Matt´s Gallery
de Londres pero que fue subsecuentemente exhibida en la Royal Scottish
Academy de Edimburgo y luego comprada por la colección Saatchi de Londres.
Como género dentro de las artes plásticas, la instalación se
supedita a los sitios de arte o emplazamientos para los que ha sido o fue
concebida. Algunas instalaciones son sitios específicos de arte y sólo puede
existir en el espacio para el que fue creada.
El uso de materiales diversos, la asimilación de diferentes
escalas, la libertad de concepto y de la potenciación de la interactividad
entre el producto artístico y el público son algunas de las características más
importantes de esta peculiar manera de concebir obras de arte. Otro aspecto
dentro de la concepción de instalaciones artísticas es el emplazamiento, en
este sentido se hace válido recordar que existen artistas que en su búsqueda de
una mayor interacción social, manifiestan su gusto por los espacios exteriores
o urbanos, mientras que otros continúan creando dentro de los restringidos
límites de las galerías de arte, museos y recintos de exposición.
En la praxis del arte instalativo, más que la apreciación de la
escultura tradicional, cuyo fundamento se establece sobre la base del trabajo
artístico, en la instalación la intención del artista es primordial debido a su
conexión con el Arte conceptual y con las actitudes comunicativas en su obra.
En el arte de la instalación los artistas pueden hacer uso de
cualquier medio o material, pueden usar desde materiales naturales y
tradicionales hasta los más novedosos medios de comunicación, incluso existen
artistas que han llegado a utilizar la energía pura como el plasma o el fuego.
Otro elemento importante a acotar dentro del género instalativo es que existen
instalaciones en las que el artista incorpora sonidos, olores, sensaciones
térmicas, etc., contribuyendo así a propiciar lecturas más profundas y ricas en
los expectadores. Uno de los creadores de la instalación artística que utiliza
luces esJames Turrell.
Desde sus inicios, las instalaciones se
han planteado los límites de la obra de arte, están ligadas a la reflexión
sobre el museo, el mercado y los espacios expositivos y vinculan la creación a
un lugar específico, otorgando valor a ese espacio y constituyéndose en él.
Pueden ser permanentes o efímeras, entrañan la participación del espectador
mediante diversos procedimientos, propician experiencias en relación con el
espacio, la percepción y los significados y pueden estar constituidas por
objetos de cualquier materia y forma, pudiendo ser incluso inmateriales o
mixtas.
Ilya Kabakov distinguió tres tipos de instalaciones:
las pequeñas (tipo repisas), las adosadas a la pared cubriendo parte del suelo
y las totales, que utilizan el espacio de manera completa. Las salas de entrada
o espacios previos dan significación a estas obras: si estas se encuentran en
medio del museo, se producirá un contraste absoluto, quizá, entre un espacio
puede que lujoso y una instalación pobre; estos choques de significados son
deliberadamente buscados por el artista.
George Segal trabajó
también con situaciones cotidianas y vaciados en yeso que representan personas
de apariencia normal y rasgos un poco indefinidos que se encuentran en un cine,
un café o frente a un semáforo. Se trata de situaciones habituales congeladas.
Así el artista alude a nuestros comportamientos mecánicos diarios en lo
relativo a relaciones interpersonales, (in)comunicación, vida urbana que trae
soledad…
Sus obras parecen cuadros realistas
puestos en pie, aunque los rostros no sean muy precisos, característica que los
universaliza.
El arte povera, uno de los movimientos que ha hecho de
la instalación su gran medio de expresión, se nutrió de materiales naturales,
pobres y apenas manipulados, como tierra, maderas, metales, trapos. Interesados
por la transformación de los materiales, sus miembros llegaron a emplear un
sistema de refrigeración para crear escarcha.
La Venus de los trapos (1967) de Pistoletto alude al glorioso pasado clásico, que
se confronta con un presente povera. Se trata de una copia de la Venus de Milo
en yeso pintada de dorado que se convierte en un objeto de prestigio
reconocible rodeada de un montón informe de trapos. Se contrapone el valor
supremo del arte clásico con los desechos, la producción y el consumo de la
vida diaria moderna. Una misma obra de arte reúne aquí lo perecedero y lo
imperecedero y concede valor a lo eliminado de la sociedad.

Nuestra reciente Premio Velázquez, la
colombiana Doris
Salcedo, incidió una vez más en La Casa Viuda (1994) en la situación de la mujer y
la inestabilidad social de Colombia. Creó un pasillo dentro de una sala donde
colocó puertas cerradas hechas con material de derribo, a modo de particulares
esculturas. Una de esas puertas presenta brazos de butaca, huesos y fragmentos
de una blusa femenina. Se funden espacio doméstico y mujer y se atrapa en esas
puertas la idea de que a la mujer, cultural y tradicionalmente, le corresponde
ser un mueble.
Cuando apila camisas de hombre planchadas
y atravesadas por varas de hierro hace referencia a la situación de violencia
que se vive en su país, venganzas y guerras de clanes.
Muebles viejos e inutilizados son
recuperados por Salcedo como vestigios de la presencia de habitantes sin
resurrección posible

BIBLIOGRAFIA




CONCLUSIONES
Gracias a esta actividad, se pudo identificar las características básicas de una instalación, motivando al espectador a incluirse en ella y motivar sus sentimientos y reflexiones.
Es así, como en cada estudiante se realizo una sensibillización critica ante el manejo de la técnica usada por cada uno de los estudiantes y ante la forma como lo aplico al tema propuesto por el grupo líder, construyendo una madures en la reflexión personal y grupal.
Se pudo aclarar que no se necesitan elementos específicos o grotescos, para llegar a mover los sentimientos del espectador sean estos imágenes, texturas, olores u otros que le quiten dignidad a la propuesta artística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario