sábado, 19 de noviembre de 2016

MINIMALISMO

El minimalismo, en su ámbito más general, es la tendencia a reducir a lo esencial, a despojar de elementos sobrantes. Es una traducción transliteral del término inglés minimalism, o sea, que utiliza lo mínimo (minimal en inglés). Es también la concepción de simplificar todo a lo mínimo.
Este significado queda más claro si se explica que minimalismo en realidad quiere decir minimismo. El término «minimal» fue utilizado por primera vez por el filósofo británico Richard Wollheim en 1965 para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de muy alto contenido intelectual pero de bajo contenido de manufactura, como los «ready-made» de Marcel Duchamp. El término también se aplica a los grupos o individuos que practican el ascetismo y que reducen sus pertenencias físicas y necesidades al mínimo.

ALGO MAS...

Las obras del Minimalismo buscan la sencillez y la reducción para eliminar toda alusión simbólica y centrar la mirada en cuestiones puramente formales: el color, la escala, el volumen o el espacio circundante.
Se habla de minimalismo refiriéndose a toda austeridad estilística, al énfasis en la geometría y la anulación de la técnica expresiva en las obras de tres dimensiones, principalmente. B. Rose señaló su carácter de objetos literales, objetos que se definían únicamente por una afirmación literal y enfática de su existencia en tanto que no querían sugerir nada más allá de sí mismos.
Los minimalistas pretenden que sus obras sean como los números, moral y metafísicamente neutrales. Que no demuestren evidencia de trabajo, pues no se valora la habilidad manual. Para ellos el trabajo es alienante, rechazan el concepto heroico de la actividad creadora y, sostienen que la labor física es lo menos importante del arte, preferían absorber ideas más que técnicas. El minimalismo no es metáfora ni símbolo de nada.
Las características básicas del estilo minimalista son:
- Abstracción total: las obras operan sólo en términos de color, superficie y formato
- Economía de lenguaje y medios.
- Producción y estandarización industrial.
- Uso literal de los materiales.
- Austeridad con ausencia de ornamentos.
- Purismo estructural y funcional.
- Orden.
- Geometría Elemental Rectilínea.
- Precisión en los acabados.
- Reducción y Síntesis.
- Máxima sencillez.
- Concentración.
- Desmaterialización.
- Ausencia de contenido formal o de estructuras relacionales.
- Carácter "opaco".
- Superficies enfáticas monocromáticas



El filósofo inglés Richard Wollheim (19232003) es señalado como el responsable de acuñar el concepto de minimalismo, en referencia a las obras del norteamericano Ad Reinhardt y el francés Marcel Duchamp.
Resultado de imagen para MINIMALISMO

Los expertos sostienen que, como tendencia artística, el minimalismo surgió en la década de 1960 a partir de una economía de medios, el uso de la abstracción, el purismo funcional y estructural, la austeridad y la síntesis.
Pintores y escultores fueron los primeros en volcarse al minimalismo, como ReinhardtDonald JuddDan Flavin y Robert Mangold. Más adelante el minimalismo se extendió a la arquitectura (el movimiento De Stijl) y la música, entre otros ámbitos.
Resultado de imagen para MINIMALISMO
El minimalismo también tiene su reflejo en una filosofía o forma de vidaque propone dedicarse a lo importante y descartar todo lo innecesario como camino para alcanzar la realización personal.
El minimalismo en la música
Minimalismo
Se conoce como música minimalista a un género que se originó en Norte América en la década del 60, catalogado de experimental, que se basa en el uso de pulsos constantes, en transformaciones lentas, en la armonía consonante, en elementos estáticos y por lo general utiliza pequeñas frases musicales que se repiten.
* armonía estática: se refiere a la tendencia a no cambiar de acorde, o bien al movimiento retrógrado o directo dentro de un grupo de acordes;
* motivos breves repetidos: sin duda, el rasgo más característico del minimalismo en la música. Algunos ejemplos son las improvisaciones de violín de Tony Conrad y el tono senoidal de Young;
* ritmo estático: por lo general motorizado, aunque a veces simplemente reducido a un repertorio moderado de duraciones temporales;
* instrumentación estática: más de un instrumento suena a la vez, ejecutando la misma melodía, a diferencia de una escritura donde todas las líneas se complementan entre sí y forman un dibujo imposible de representar si falta alguna de ellas;
* Metamúsica: este término hace referencia a ciertos detalles que no han sido planificados y que crecen o que se van amplificando, como si se tratara de un efecto colateral. Esto se puede apreciar en algunas obras de Octet y Reich Drumming;
* elementos orientales: en composiciones de Glass, Young y Riley, por ejemplo, se puede encontrar una notable influencia de la música proveniente de la India, mientras que en las creaciones de Reich se perciben elementos propios de la música africana;
* pureza de la canción: la esencia de la canción se ve destilada, no esconde detalles y muchas veces no se aprecia un significado léxico. Sobresalen, en cambio, el ritmo y la repetición de motivos.

A pesar del interés que despertó en muchos compositores estadounidenses, tan sólo cuatro de ellos alcanzaron notoriedad por medio del minimalismo musical: Philip Glass, Terry Riley, Steve Reich y La Monte Young. Entre los músicos europeos que consiguieron creaciones minimalistas relevantes, se encuentran Yann Tiersen, Louis Andriessen, Steve martland y Wim Mertens.
El diseño de la música minimalista reconoce algunas tipologías comunes, según el profesor y compositor norteamericano Kyle Eugene Gann, que se exponen a continuación:



EN LA PRÁCTICA
Cada uno de los estudiantes realizo su trabajo en esta   tendencia teniendo como referencia la invitacion del grupo a cargo


Nidia Moreno



Viviana Ramirez



Gissella Alarcón




Jaime Benavides





Jorge Torres

Franci Quiñones

Jonnatan Alcala

Miguel Camelo

Fred Ortegón

Daniel Arango

Paola Chaparro
Yessika Correa
Marlen Cruz


Cesar Guitom - Lina Peña
CONCLUSIONES
En muchas de las obras se pudo evidenciar la oportunidad para poder minimizar aún más en los elementos que las componían, por  lo que el docente realiza la invitación a extraer el concepto  en propuesta para lograr esta tendencia. Critica constructiva que el docente aclaro en las obras artísticas, para optimizar el manejo de sta técnica en la que "menos es más·

No hay comentarios:

Publicar un comentario