miércoles, 28 de septiembre de 2016

LA DOCUMENTA



El arte como medio de expresión, ha llegado a sufrir   grandes cambios en cada país, región o continente, influenciado por su entorno inmediato y por aspectos políticos, sociales y culturales. Por lo anterior, la “documenta” ha sido una manera en que el arte contemporáneo ha llegado a encontrar puestas abiertas para expresar con libertad y respaldo lo que realmente se quiere expresar sobre temas determinados.

La “documenta” como actividad institucional en kassel, Alemania, ha sido una gran oportunidad para que muchos artistas lleguen  y muestren su punto de vista sobre lo que les rodea y lo que sienten quienes les rodean. Es tal el compromiso de los artista que se dan cinco años entre cada evento de la documenta para lograr obtener obras diciente y francas con el tema seleccionado para cada una.

En sus inicios, su fundador Arnold Bode, la organizo como una “feria de la agricultura” llegando a obtener un éxito tal, que sentó las bases para este acontecimiento artístico, considerado por algunos como degenerado y fuera de contexto.

Este movimiento artístico ha tenido ya 13  encuentros en los cuales ha evolucionado tanto en su contenido como en la selección de artistas, que buscan dar una mayor  cobertura de artistas para cada evento.  Este recorrido por su historia nos permitirá  entender puntos de vista y formas de expresión a nivel mundial, logrando identificar  la importancia de la labor artística y su evolución tras el objetivo de la libre expresión.



LA DOCUMENTA

Resultado de imagen para LA DOCUMENTA

 La “documenta” y  Museum Fridericianum gGmbH es una organización sin ánimo de lucro patrocinada y financiada por el Ayuntamiento de Kassel, el Estado de Hesse y la Fundación Cultural de la República Federal de Alemania.
En 1995, Arnold Bode, pintor y profesor universitario nacido en Kassel, se propuso recuperar el diálogo entre Alemania y el resto del mundo, perdido tras la Segunda Guerra Mundial, y entrar en contacto con la escena artística internacional a través de una «presentación del arte del siglo xx».
Fundó la Sociedad de Arte Occidental del Siglo XX para mostrar, en el destruido museo Fridericianum, el arte que había sido tildado de «degenerado» por los nazis, así como las obras de la modernidad clásica que nunca habían sido contempladas en Alemania.
La primera documenta fue una exposición retrospectiva de los principales movimientos artísticos (fovismo, expresionismo, cubismo, Der Blaue Reiter, futurismo) con obras de pintores brillantes como Pablo Picasso, Max Ernst, Hans Arp, Henri Matisse, Wassily Kandinsky y Henry Moore. En este recorrido a través del arte de los primeros cincuenta años del siglo xx, los fundadores alemanes del arte moderno como Paul Klee, Oskar Schlemmer o Max Beckmann compartieron espacio junto a los clásicos del modernismo.
La tremenda necesidad de compensar la falta de información sobre las tendencias internacionales en el arte hizo que más de 130.000 visitantes viajaran hasta Kassel para acudir a la exposición, que actuó al mismo tiempo como sondeo y como fórum de arte contemporáneo.
Estimulado por este inesperado éxito, Bode preparó una segunda exposición en 1959, dando lugar al nacimiento del ciclo de exposiciones de la documenta. Desde 1959, la exposición ha sido organizada por una sociedad de responsabilidad limitada con el Ayuntamiento de Kassel y el Estado de Hesse como accionistas.
Arnold Bode dirigió las exposiciones de la documenta hasta la número 4, celebrada en 1968, en colaboración con reconocidos historiadores del arte como Werner Haftmann, Will Grohmann, Werner Schmalenbach y Max Imdahl. Poco a poco, la documenta fue convirtiéndose en un sismógrafo de las novedades en arte contemporáneo.
En 1972, se inauguró un nuevo formato para la organización de la exposición, con Harald Szeemann como secretario general. A partir de entonces, un jurado internacional, en nombre del Consejo de documenta gGmbH, se encarga de nombrar al director artístico de cada exposición. En 1997, Catherine David se convirtió en la primera mujer en dirigir la documenta.
El carácter de cada documenta es un reflejo de las ideas y la concepción de su director artístico, por lo que no es solo un fórum de las tendencias actuales en arte contemporáneo, sino también un lugar donde se ponen a prueba nuevos conceptos y estándares de configuración de las exposiciones. En cada una de sus ediciones, la documenta ha desempeñado un papel principal en la renovación del discurso internacional sobre el arte. En las últimas décadas, la documenta, que se ha erigido como una institución que es mucho más que una simple visión general de lo que está pasando actualmente, acapara la atención del mundo artístico internacional cada cinco años con su «museo de los 100 días». El discurso y la dinámica del debate que envuelven cada documenta reflejan y desafían las expectativas que la sociedad tiene sobre el arte.


¿Por qué Kassel?
Ningún lugar parece más idóneo que Kassel para esta muestra, una ciudad en la que se producían torretas para carros blindados de combate (Krauss-Maffei) bajo el régimen nazi de Adolf Hitler (1933-1945) y que fue casi completamente destruída durante la Segunda Guerra Mundial.
La exhibición se distribuye en 31 edificios y espacios públicos de la ciudad y sus alrededores, entre los que figuran una antigua panadería, un cine, una estación ferroviaria (desde la que eran transportados judíos a los campos de concentración) o un antiguo monasterio benedictino, según el catálogo de más de 500 páginas que la acompaña.
“En Kassel hay muchos lugares por descubrir”, afirma Christov-Bakargiev. “Cuando uno excava encuentra historias”, acota. La urbe de 200.000 habitantes está situada cerca del centro geográfico de Alemania, en la denominada ruta de los hermanos Grimm, cuyos legendarios lugares inspiraron muchos de sus cuentos de hadas. La Sociedad Hermanos Grimm que vela por su legado tiene su sede en Kassel.
Viniendo por la autopista desde Berlín el viajero bordea, entre otros sitios encantados, el macizo del Harz (envuelto en estas épocas primaverales por una peculiar bruma), donde según la tradición popular las brujas celebran sus aquelarres anualmente el 1 de mayo.
 Representantes de todas las tendencias

En  la  dOCUMENTA 13, por ejemplo, participaron  artistas procedentes de todas las ramas y tendencias del arte, pero también existen colaboradores de otros sectores. De hecho, la curadora Christov-Bakargiev también ha invitado en esta ocasión a científicos, físicos, biólogos, arquitectos, antropólogos o filósofos, entre otros. Todos ellos trangresores del pensamiento tradicional.

En esta amalgama de colaboradores se incluye el residente en Colonia David Link, quien además de artista, es comunicólogo y programador. Link es profesor de “Tecnologías experimentales en contextos artísticos” en Leipzig. En su primera aparición en la muestra de dOCUMENTA, el artista se ocupa de desengranar la relación existente entre el hombre y la máquina. En este sentido, Link socava los patrones comunes del pensamiento contemporáneo. “La mayoría de las personas, cuando piensan en un ordenador, evocan la imagen de aquellos que vinieron en la década de los setenta en Estados Unidos. Sin embargo, poco después de la II Guerra Mundial, la mayoría de las computadoras provenían ya de Gran Bretaña”

El profesor Link ha evocado uno de estos ordenadores históricos, el llamado “Manchester Mark 1”. El hecho de que los pioneros en programación de este ordenador utilizaran el software para enviar cartas de amor, ha fascinado a Link. “Link crea escenarios que demuestran las capacidades poéticas y emocionales de la tecnología”, concluye la curadora de dOCUMENTA.
  



Qué es Arte contemporáneo?

El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto se hizo históricamente en un determinado momento, el paso del tiempo lo hace alejarse cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo.
El concepto de la contemporaneidad aplicado al arte puede ubicarse cronológicamente con distintos criterios:
·         Con un criterio extenso, incluye el arte de toda la Edad Contemporánea (que comienza a finales del siglo XVIII)
·         Con criterios sucesivamente cada vez más limitados, incluye únicamente:
·         el arte del siglo XX (caracterizado por las vanguardias artísticas);
·         el arte del mundo actual, que en el momento que se definió como término historiográfico se entendía era el posterior a la Segunda Guerra Mundial -1945- (la mayor parte de los museos de arte suelen denominar «arte contemporáneo» a las colecciones de ese período);
·         el arte surgido en la historia inmediata del más cercano presente, tomando como hito histórico, por ejemplo, los sucesos del Mayo de 1968 en Francia, la caída del muro de Berlín (1989) o el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York (2001).
Para mayor confusión, el concepto de Arte moderno no se aplica al Arte de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), sino a nuestro arte contemporáneo, porque se aplica no con un criterio cronológico (periodización), sino estético, definido por su ruptura con el academicismo y por su adecuación a renovadas y provocativas teorías del arte (arte deshumanizado, arte puro, muerte del arte, crisis del objeto artístico, arte independiente, etc.).
Lo mismo ocurre con los conceptos de moderno y contemporáneo aplicados a cada una de las bellas artes (especialmente de las artes visuales: arquitectura moderna, arquitectura contemporánea, pintura moderna y pintura contemporánea, escultura moderna o escultura contemporánea); o con el menos usado concepto de arte postmoderno(desde los años 1970).
Para las demás bellas artes, esta adjetivación no se usa de forma similar: literatura moderna y literatura contemporánea denotan significados bien diferentes. De manera mucho más clara, el concepto de música moderna suele reservarse para la música popular moderna (de la industria musical de consumo masivo); mientras que el de música contemporánea se hace para el de música académica del siglo XX. La expresión danza moderna se suele utilizar de modo intercambiable con danza contemporánea, y se opone cronológica y estilísticamente a otros géneros de danza, como la danza clásica (ballet) y la danza española, con los que comparte la condición de baile culto o admisible en las instituciones culturales (junto a la ópera o los conciertos de música culta); pero la expresión "baile moderno" (especialmente en plural: "bailes modernos") se utiliza habitualmente para los tipos de baile con menor identificación con tales instituciones (los bailes de salón y el baile juvenil de las discotecas). El surgimiento del cine (séptimo arte) a finales del siglo XIX, previamente de la fotografía, y posteriormente del cómic, hace poco útil la calificación de modernas o contemporáneas a ninguna parte de sus producciones.
Es muy común que publicaciones e instituciones asimilen ambas denominaciones, englobándolas en el concepto conjunto de Arte moderno y contemporáneo.

Arte «contemporáneo» (siglo XX)

En el arte del siglo XX, como en todos los ámbitos de la vida contemporánea, la ruptura con los modelos tradicionales es una de las características esenciales. El constante cuestionamiento de los convencionalismos convierte en un valor en sí misma a la transgresión por el mismo hecho de ser provocativa (épater le bourgeoise), con que laprovocación termina fijándose como una convención más, y por tanto, generadora de oposición tanto desde una óptica subversiva como conservadora (todo lo que no es tradición, es plagio -Eugenio D'Ors-).
Los constantes avances científicos acostumbran a individuo y sociedad a dar por sentado que las posibilidades para el desarrollo de cuotas cada vez más altas de bienestar y consumo sólo está frenado por obstáculos sociales y políticos que cada vez tienen menos sentido; o al menos cada vez se soportan con menos paciencia, se denuncian y no dejan de ser removidos, bien sea por el reformismo social e institucional, bien por revoluciones de muy distinto signo, movilizaciones de masas y las más violentas y mortíferas guerras de la historia.
La propia personalidad del hombre es objeto de cuestionamiento, a través de los obscuros caminos del inconsciente desvelados por el psicoanálisis.
El artista ha accedido a su completa libertad, o al menos es lo que de él se espera, en una nueva función social que lo equipara a poetas y pensadores (los intelectuales) que se supone que han de interpretar la realidad y señalar los caminos de futuro.
La técnica por un lado, pone al hombre en posición de poder intentarlo todo; pero no sin crearle al mismo tiempo una nueva esclavitud: la de la máquina (fordismo y cadena de montaje magistralmente reflejados en Tiempos modernos de Charles Chaplin -1936-), un mundo repetitivo de una intensidad agobiante que, pese a su comodidad, produce un gran desasosiego e insatisfacción, que el arte expresa a través de la irracionalidad.
Todo se ha intentado y todo se ha hecho posible, en la realidad como en el arte. Si se habla de una nueva arquitectura espacial, si es posible una ciudad subterránea, también la escultura se ha convertido en un objeto que se mueve, o confunde sus límites con la pintura, que se hace matérica. La misma música ha llegado a ser conjugada con las artes plásticas. Nunca ha habido una mayor capacidad asociativa entre las artes.
Pero es evidente que esta libertad para inventar y crear permite todo tipo de excesos, desde los excesos creativos conscientes de las vanguardias que el nazismo demonizó como arte degenerado, hasta los subproductos artísticos de consumo masivo que la élite desprecia como "de mal gusto": el kitsch (trivialidad y capricho sin depurar, deliberada o inconscientemente ajeno a la supuesta finalidad trascendental del arte).
 Primera mitad del siglo XX: Las Vanguardias 
Las denominadas vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX tienen su fecha de nacimiento en la irrupción de los fauves en el Salón de Otoño parisino de 1905. La fuerte personalidad y voluntad de estilo de los artistas hace imposible clasificar a muchos de ellos en un sólo estilo o movimiento. A ello también contribuye lo efímero de algunos de estos, que agotan su capacidad de atracción o su impacto provocativo en pocos años. Por ejemplo, Picasso suele ser clasificado en fases o épocas (azul, rosa, cubista, de los ballets rusos, surrealista, de la Suite Vollard, del Gernica, de Vallauris, etc.) que por su extraordinaria diversidad y fecundidad parecerían obra de varios artistas diferentes. Además, como en el Renacimiento, muchos de estos artistas no se limitan a un arte, y son a la vez pintores, grabadores, escultores, fotógrafos, cineastas, etc. Especialmente en el caso de los arquitectos, cuya formación profesional (en diálogo y a veces debate con la de los ingenieros) les empuja a expresarse en todas las dimensiones del espacio (urbanismo, interiorismo, diseño industrial, etc.) y de las otras artes plásticas.
En la primera década del siglo XX, la tecnología, ciertamente, realizaba rápidos progresos, pero aún estaba lejos de haber penetrado completamente en la vida cotidiana de la mayor parte de los europeos. Las terribles condiciones sociales que habían impresionado a ciertos grandes escritores del siglo precedente, como Dickens y Émile Zola, subsistían en gran parte sin que se hubiera puesto remedio; al abismo entre las distintas clases de la sociedad que persistía en todos los países de Europa; En Estados Unidos, además, con el nacimiento de una nueva plutocracia —los Astor, los Vanderbilt, los Guggenheim, los Goluf— parecían incluso hacerse más amplio, mientras las enormes riquezas de un continente se iban acumulando en manos de unos cuantos privilegiados.
Solía admitirse que el arte era, y debía seguir siendo, asunto de un grupo que, en relación con el resto del cuerpo social, era muy reducido, formado por la aristocracia, la plutocracia y la clase media acomodada y culta, su principal componente. Ciertos intentos, que existieron, de llevar al contacto con el público más amplio —de los que son ejemplos distintos, surgidos los dos en Londres, el Victoria and Albert Museum y la Whitechapel Art Gallery— debían su existencia a aquellos impulsos filantrópicos que fueron característicos del siglo XIX en la misma medida, al menos que lo fueron las injusticias sociales por otro lado. De modo significativo, la dirección de estas empresas estaban en manos de la clase media, y aunque los "Fauves" de 1905 eran verdaderas "bestias salvajes", como jocosamente los habían apodado los críticos de moda, no amenazaban más que la tranquilidad de un pequeño grupo social.
Vanguardias anteriores a la Primera Guerra Mundial
.
·         Fovismo (Matisse)
·         Futurismo (Marinetti, Boccioni)
·         Cubismo (Picasso, Braque, Juan Gris)

Vanguardias anteriores a la Crisis de 1929

·         Abstraccionismo (abstracción geométrica y constructivismo; el expresionismo abstracto es posterior a la Segunda Guerra Mundial).Vasili Kandinski, Rodchenko, Malevich, Piet Mondrian.
·         El movimiento expresionista siguió desarrollándose (George Grosz, Emil Nolde, Oskar Kokoschka, Amedeo Modigliani, José Gutiérrez Solana).
·         Bauhaus, escuela de diseño fundada en Weimar en 1919 (cerrada en 1933 bajo el nazismo) y que tuvo repercusiones en todas las artes visuales, pero especialmente en el diseño y la divulgación del funcionalismo y el racionalismo arquitectónico (Walter Gropius,Mies Van der Rohe, Le Corbusier, Escuela de Chicago (arquitectura) -que se había iniciado a finales del siglo XIX-).
·         Desde una perspectiva muy diferente, triunfaba en las artes decorativas el estilo denominado Art decó.
·         Las posibilidades expresivas de la fotografía más allá de la mera reproducción de la realidad son exploradas por artistas como László Moholy-Nagy o Man Ray.

Vanguardias y «Antivanguardias» anteriores a la Segunda Guerra Mundial

·         Surrealismo, emparentado estrechamente con dadá, proviene de la aplicación al arte de la teoría psicoanalítica de Freud por un grupo intelectual muy cohesionado en torno a André Bretón (entre el primer -1924- y el segundo -1929- manifiesto surrealista),3 cuya ruptura no disminuyó sino que extendió el impacto artístico del movimiento (Giorgio de Chirico, René Magritte, Salvador Dalí, Joan Miró, Escher).
·         Indigenismo ecuatoriano, enraizado en el arte precolombino y el romanticismo decimonónico. Algunos de sus cultores más notables fueron Camilo Egas, Eduardo Kingman, Oswaldo Viteri y Oswaldo Guayasamín).
·         Muralismo mexicano, representado por la tríada de fuertes personalidades (muchas veces enfrentados entre sí) formada por José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Otros artistas mexicanos, vinculados al movimiento muralista, aplicaron técnicas y estilo diferentes, como Frida Kahlo.
·         Organicismo arquitectónico (con precedentes como Louis Sullivan, Rudolf Steiner, Antoni Gaudí o el urbanista Arturo Soria -proyecto de ciudad lineal en Madrid-, se desarrolló por Frank Lloyd Wright, Erik Gunnar Asplund o Alvar Aalto; posteriormente Bruno Zevi y otros).
·         El funcionalismo racionalista continuó con el denominado Estilo Internacional, representado por el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (reunido en varias ocasiones, entre 1928 y 1959) y particularmente por la Exhibición Internacional de Arquitectura Moderna de 1932 organizada por Philip Johnson en el MOMA de Nueva York, que pretendía conciliar las diferentes tendencias arquitectónicas de lo que venía denominándose Arquitectura Moderna o Movimiento Moderno.
Desde una perspectiva completamente antivanguardista, los artes impulsados desde el poder por los regímenes totalitarios:
·         Realismo socialista. El estalinismo optó por impulsar un arte fácilmente comprensible por las masas, tras las experiencias vanguardistas de los años veinte (constructivismo), que pasaron a calificarse de elitismo burgués.
·         Arte nazi (en:Art of the Third Reich), en la Alemania nazi de los años treinta y cuarenta. Se definía como arte ario, propio de una raza superior y opuesto al arte degenerado(que identificaba como el arte de los deficientes mentales y de las razas inferiores, y definía como una degeneración del gusto artístico que los judíos pretenderían imponer con la etiquetas de vanguardia, abstracto o expresionista).
·         El arte fascista, entendido como el realizado en el periodo de entreguerras en la Italia fascista, incluso impulsado por el movimiento fascista, fue mucho más diverso, incluyendo manifestaciones vanguardistas como el futurismo y de arquitectura racionalista, pero también manifestaciones clasicistas más cercanas al arte nazi.


Arte contemporáneo de la segunda mitad del siglo XX
Arte contemporáneo entre 1945 y 1960: 
el informalismo
La destrucción de Europa por la guerra y la emigración de artistas, coleccionistas, críticos e historiadores, convierten a Nueva York en el nuevo centro mundial del arte.
·         pop-art
·         arte cinético
·         La escultura: Henry Moore, Eduardo Chillida, Jorge Oteiza, Pablo Serrano
·         Brasilia (Lúcio Costa, Oscar Niemeyer)
Arte contemporáneo entre 1960 y 1975:
 el pop

·         pop-art (Andy Warhol, Roy Lichtenstein)
·         minimal
·         arte conceptual (conceptual-art o idea-art), que incluye o se relaciona con multitud de manifestaciones, estilos o movimientos: Videoarte, happening, Fluxus, (George Maciunas, Joseph Beuys, Nam June Paik, John Cage, Wolf Vostell, Charlotte Moorman),action-art, performance, arte povera (desarrollado en Italia), land-art, body-art, Process art, etc.
En 1968 Lucy R. Lippard y John Chandler publicaron La desmaterialización del arte (revista Art International) donde analizaban el proceso de transformación que percibían en el arte contemporáneo: los artistas habían intensificado la gradual desaparición del objeto a favor del concepto y del arte efímero; muchos de los minimalistas (Morris, Smithson, Andre) emprendían trabajos en los que "el arte como idea" o la realización de obras en escenarios naturales (Land Art) eran los nuevos campos de experimentación o vías de escape al callejón sin salida en el que según ellos se debatían las poéticas más formalistas.
Fue a principios de los sesenta cuando se hizo patente, tanto en el ámbito artístico estadounidense como el europeo, la cristalización y difusión de un nuevo tipo de arte, de unos nuevos comportamientos y de una nueva manera de entender arte y vida. Nuevos escenarios (la calle, el desierto, las costas australianas, la montaña, es decir, cualquier lugar de la naturaleza) reemplazaron los lugares habituales donde el arte solía exponerse. Los valores prevalecientes en el arte a lo largo de los siglos, y que el arte moderno y las vanguardias sólo habían reinterpretado, sin cuestionar de modo radical (la armonía, el cromatismo, la composición, la masa, etc.) eran repudiados en beneficio de otros (lo efímero, lo pobre, el proceso, la analogía, etc.). Los medios tradicionales parecían no ser ya los apropiados para ser mensajes en sí mismos (lecturas artísticas de la semiología y de McLuhan).
A fines de los años sesenta ya se estaban produciendo algunas manifestaciones artísticas que parecían exigir para el arte la misma libertad y desprecio de los convencionalismos y valores establecidos, y la misma búsqueda de nuevos programas de vida y de sociedad que la juventud revolucionaria del 68 reclamaba en los campus universitarios y las calles desde Praga hasta México, pasando por París y Stanford. Arte pobre, Land art, Arte conceptual, Anti-form, Process art, Earth works, Arte microemotivo, etc. Entre las primeras manifestaciones del Land Art, figuran la celebrada en la Dwan Gallery de Nueva York, en 1968, con el título de "Earth Works", y al año siguiente, la presentada en el White Museum de Ithaca, como "Earth Art". Con la exposición celebrada en el Museo de Leverkusen, en octubre de 1969, se aspiraba a hacer el primer balance del Arte conceptual en su tendencia analítica, lírica y desmaterializada, a la que siguió "Op Losse Schereeven", en el Museo Stedelijk de Ámsterdam, con la que se produjo el reconocimiento museístico y europeo del Arte Conceptual, el Land Art, el Anti-form y el Earth Works. Finalmente, con la exposición celebrada en el Museo Cívico de Turín, en 1970, denominada "Conceptual art/ Arte Povera/ Land Art", se llega a la consagración oficial de los nuevos comportamientos artísticos.
El arte "más contemporáneo", desde 1975: deconstrucción y postmodernidad
·         neofiguración, ya desarrollada décadas antes, es revalorada a partir del último cuarto del siglo XX (Lucian Freud, Francis Bacon)
·         instalaciones
·         arte postmoderno
·         deconstrucción
·         art bin (arte del cubo de basura)



CONSTRUCCIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA DE LA DOCUMENTA

Resultado de imagen para LA DOCUMENTA








La documenta como organización sin ánimo de lucro permite el acercamiento de Alemania con el resto del mundo, tras la segunda guerra mundial para lograr entrar en contacto con la escena artística internacional a través de una presentación del arte del siglo xx, mostrando el arte que había sido tildado de “degenerado” por los nazis, así como obras de la modernidad clásica que nunca habían sido contempladas en Alemania.
Hablar cómo se constituye técnica y artísticamente la documenta, es referirse al estado del arte como una investigación documental que:
·         Posibilita: La comprensión crítica sobre el conocimiento de un fenómeno
·         Permitiendo: Adoptar una perspectiva teórica
·         Teniendo como objetivo: Recuperar y trascender el conocimiento acumulado sobre un objeto de estudio específico
·         Con el fin de: Generar nuevos conocimientos y comprensiones a
·         Partir de :
-       La revisión
-       El análisis crítico
-       O interpretación de documentos existentes.
Construir estados del arte, significa:
ü  Adquirir una responsabilidad crítica
ü  De asumir el reto de trascender el conocimiento existente
No es un inventario de textos, sino una manera de crear un nuevo enfoque, contextualizando a partir de documentos existentes.
Objetivos:
Ø  Obtener datos relevantes acerca de los enfoques teóricos y disciplinares dados al objeto de estudio, de las tendencias y de las perspectivas metodológicas.
Ø  Describir el estado de desarrollo alcanzado en torno a un tema, un área o una disciplina
Ø  Ampliar el conocimiento sobre lo estudiado con el fin de aportar argumentos que contribuyan a justificar y definir el alcance de una investigación.
Ø  Aportar a la construcción de un lenguaje común que permita una comunicación
-transparente
- afectiva
- ágil
- y precisa, entre estudiosos e interesados en el tema objeto de estudio
Ø  Estudiar la evolución del problema, área o tema de una investigación
Ø  Generar nuevas interpretaciones y posturas críticas en torno a un tema área o disciplina

Ø  Determinar y cotejar los diversos enfoques que se han dado a un problema
Ø  Identificar los subtemas pertinentes
Ø  Organizar el material existente para una posterior sistematización que conlleve a una mejor y más profunda comprensión.
Ø  Identificar vacíos o necesidades referidas a la producción documental en el campo del saber objeto de investigación.
Según Hoyos los principios para la construcción están basados en:
§  Los fines que persiguen FINALIDAD
§  En hallar una estructura que le dé unidad COHERENCIA
§  En el respeto y la ética  del investigador frente al manejo de los datos FIDELIDAD
§  En lograr una unidad dentro de la diversidad de los documentos analizados INTEGRACIÓN
§  En alcanzar un resultado final en el que se demuestre una visión de totalidad de los elementos teóricos como conjunto COMPRENSIÓN.



IMPORTANCIA DE LA DOCUMENTA:

Con la documenta se quiere llegar a acercar el arte a la gente.
La principal intención que tuvo la documenta fue recuperar el dialogo entre Alemania  y el resto del mundo, perdido tras la segunda guerra mundial, y entrar en contacto con la escena artística internacional a través de una presentación del arte del siglo XX
Esto también conlleva a que cada documenta los artistas generan un determinado tema con lo cual ha evolucionado desarrollando conceptos en que los artistas se seleccionan  de acuerdo a estos y no meramente por su nacionalidad.
La documenta es también un ejemplo de la importancia de la labor de la dirección artística y curatorial.
En ella se  refleja la influencia de los artistas, filosofías, teorías y también de la política. Es por ello que se encuentra cierta controversia, lo que diferencia a la documenta de  otras muestras de arte y bienales es el ello que imprime a cada edición la dirección artística, un curador o equipo de comisarios de renombre seleccionados por un comité para producir una muestra alrededor de un tema.
Es un proyecto que se cuece a fuego lento y en el que los artistas seleccionados cuentan con aproximadamente dos años para elaborar sus propuestas. 

COMO SURGE LA DOCUMENTA

Desde sus inicios se ha querido que el arte sea conocido por el pueblo, es por ello que se usó esta herramienta como medio para dar a conocer el arte que se ocultó en su época o que ha tenido una mala connotación social para que sea expuesto y que las nuevas tendencias de arte sean conocidas e interpretadas por artistas y los que no lo son para entremezclarse en formas de ver y entender nuestro entorno. Todas las ediciones de la documenta en Kassel desde 1955

Documenta 1, 1955
El pintor y profesor de la Academia Arnold Bode (1900-1977) inicia en forma paralela a la Exposición Nacional de Jardinería una exposición de arte contemporáneo. Junto al historiador de arte Werner Haftmann presenta una retrospectiva de la Modernidad clásica, que había sido difamada por los Nazis como arte "degenerado", incluyendo también obras contemporáneas.

Documenta 2, 1959
El gran éxito del primer evento (130.000 personas) fue la confirmación para Bode y Haftmann de organizar una muestra aún más amplia. Para ello no fueron suficientes los espacios del Museum Fridericianum y se incluyeron otros lugares de exposición.

Documenta 3, 1964
La última edición bajo la dirección de Arnold Bode y Werner Haftmann. En el prólogo del catálogo denomina Bode por primera vez una documenta como un "Museo de los cien días".
Documenta 4, 1968
Fuertes controversias acompañan la preparación de esta edición. Werner Haftmann renuncia a su cargo. Un gremio de 23 miembros decide la selección de los artistas. Luego de la tendencia retrospectiva de las tres primeras ediciones se mostrarán en adelante casi exclusivamente obras de producción actual.
Documenta 5, 1972
A Arnold Bode le sucede el curador suizo Harald Szeemann, nombrado como único "secretario general" responsable. Su concepto: "Cuestionamiento de la realidad - Mundos visuales hoy".
Documenta 6, 1977
Manfred Schneckenburger es el director artístico. Un énfasis de su muestra son los medios cine, fotografía y video. Su inclusión de artistas oficiales de Alemania Oriental se enfrenta en parte con fuertes protestas.

Documenta 7, 1982
La dirección artística es asumida por el holandés Rudi Fuchs. Le dedica especial atención a la pintura, en particular a los "nuevos salvajes" de Alemania. Una de las obras más espectaculares fueron las 7.000 losas de basalto de Joseph Beuys.

Documenta 8, 1987
Manfred Schneckenburger, por segunda vez director artístico de una documenta, se propone examinar la "dimensión histórica y social del arte", sobre todo por medio de instalaciones de video y sonido, así como de un programa de performances. También le otorga un amplio espacio a la arquitectura y al diseño.

Documenta 9, 1992
Director artístico es el curador belga Jan Hoet. El hecho de que más de 600.000 personas hayan visitado esta documenta, se le adjudica sobre todo al gran carisma y talento de puesta en escena de sí mismo de Jan Hoet. Pero justamente esta puesta en escena como espectáculo es rechazada por la crítica.
Documenta 10, 1997
Con la francesa Catherine David, toma por primera vez una mujer la dirección de una documenta. Describe su concepto como "cuestionamiento crítico de la actualidad" y subraya su expectativa ética y política: "La última documenta del siglo debe ... asumir el deber, de lanzar una mirada crítica sobre la historia, la postguerra más cercana sobre todo lo que, de ello moviliza a la cultura y el arte contemporáneos ..."
Documenta 11, 2002
Con Okwui Enwezor, nacido en Nigeria, se nombra por primera vez un curador no europeo como director artístico de una documenta. Co-curadores: Carlos Basualdo, Ute Meta Bauer, Susanne Ghez, Sarat Maharaj, Mark Nash, Octavio Zaya. 118 artistas y grupos.
Documenta 12, 2007
Director artístico: Roger M. Buergel; curadora: Ruth Noack. 109 artistas de 43 países
Documenta 13, 2012
Dirección artística: Carolyn Christov-Bakargiev. Directora del departamento curatorial: Chus Martínez. Aprox. 190 participantes.
 Documenta 14, 2017
Dirección artística: Adam Szymczyk. Equipo de curadores, asesores, asistentes. 8 abril - 16 julio en Atenas, Grecia; 10 junio - 17 septiembre 2017 en Kassel.




¿Cómo se seleccionan estos documentos?
La documenta como estado del arte que permite el estudio del conocimiento acumulado, escrito dentro de un área específica, su finalidad es dar cuenta del sentido del material documental sometido a un análisis, con el fin de:
·         Revisar de manera detallada y cuidadosa, todos los documentos que traten sobre un tema específico, esto significa que:
·         Es una recopilación crítica de diversos tipos de texto de un área o disciplina, que de manera escrita formaliza el proceso cognitivo de una investigación a través de la lectura bibliográfica hallada durante la indagación del problema, los temas y los contextos.
Vargas y Calvo(1987), afirman que el estado del arte consiste en:
v  Investigar
v  Sistematizar la producción en un área del conocimiento

Ejercicio que no puede quedar tan solo en:
*      Inventarios
*      Matrices
*      O listados

Es necesario trascender cada texto, cada idea, cada palabra, debido a que la razón de ser de este ejercicio investigativo es lograr una reflexión profunda sobre las tendencias y vacíos en un área o tema específicos.
Definir la muestra documental es punto básico en la elaboración de un estado del arte, con ella se garantiza la base de identificación suficiente y válida de los resultados obtenidos en el campo de investigación y de los procesos asociados a la obtención de los resultados. El investigador parte de la determinación de los criterios para seleccionar la muestra documental. Este paso le permite ordenar los procesos de búsqueda.

PROYECCIÓN SOCIAL:
Resultado de imagen para LA DOCUMENTA






 
Teniendo en cuenta que: Primero debemos recordar que proyección es una noción con diferentes acepciones: puede tratarse del impulso de algo, de una planificación o de la acción que se lleva a cabo para que la figura de un objeto sea visible sobre la figura de otro. Social, por su parte, es un adjetivo que se refiere a la sociedad (la comunidad de seres humanos que interactúan entre sí y tienen una cultura en común).

La idea de proyección social, por lo tanto, hace mención a aquellos servicios y actividades que se llevan a cabo para lograr una mejora en la vida de la gente. El uso más habitual de la noción se vincula a la educación que se presta para que las personas tengan las herramientas necesarias para progresar socialmente y para que los conocimientos impartidos sean útiles para la comunidad.

Conocer las dinámicas sociales reales y vigentes, los estilos de vida que conviven en la comunidad, sus necesidades e inquietudes, las diferentes culturas que la sostienen, las iniciativas que emprenden por su cuenta. Para lograr un cambio es fundamental acercarse a la sociedad, preguntarle qué necesita, cuáles son sus prioridades y sus expectativas, pero también conocer sus fortalezas para hacerla partícipe del proceso y pueda mantener el bienestar que alcance al final del proceso.

Por lo tanto LA DOCUMENTA tiene como fin tener  una proyección social hacia el arte, ya que La tremenda necesidad de compensar la falta de información sobre las tendencias internacionales en el arte hizo que más de 130.000 visitantes viajaran hasta Kassel para acudir a la exposición, que actuó al mismo tiempo como sondeo y como fórum de arte contemporáneo.

El carácter de cada documenta es un reflejo de las ideas y la concepción de su director artístico, por lo que no es solo un fórum de las tendencias actuales en arte contemporáneo, sino también un lugar donde se ponen a prueba nuevos conceptos y estándares de configuración de las exposiciones. En cada una de sus ediciones, la documenta ha desempeñado un papel principal en la renovación del discurso internacional sobre el arte. En las últimas décadas, la documenta, que se ha erigido como una institución que es mucho más que una simple visión general de lo que está pasando actualmente, acapara la atención del mundo artístico internacional cada cinco años con su «museo de los 100 días». El discurso y la dinámica del debate que envuelven cada documenta reflejan y desafían las expectativas que la sociedad tiene sobre el arte.

Es una buena proyección social, ya que con este método se busca crear un canal de comunicación entre Alemania y el resto del mundo. Por ejemplo hay una Asociación Internacional de Amigos de documenta es un grupo formado por patronos de arte en el sentido tradicional. Reúne a personas de todo el mundo que se dedican a promover el arte contemporáneo a nivel internacional, y a fomentar los objetivos y valores de la documenta. Sus esfuerzos se centran en ofrecer su apoyo y su ayuda a los directores artísticos que redefinen radicalmente y hacen realidad cada una de las exposiciones de la documenta.
La Asociación Internacional de Amigos de documenta se considera una red de apoyo. Sus miembros se reúnen regularmente para realizar un seguimiento de la planificación de cada nueva exposición de la documenta. Los miembros están invitados a participar por documenta und Museum Fridericianum gGmbH.


BIBLIOGRAFIA

·      Guía para construir estados del arte, Olga Lucia Londoño Palacio, Luis Fernando Maldonado Granados, Liccy Catalina Calderón Villafáñez. International Corporation.
Bogotá, 2014
WEBGRAFIA






ACTIVIDAD PRÁCTICA

EL FUTURO DE LOS NIÑOS WAYUU GRUPO 1:  LA DOCUMENTA INVITACIÓN AL T... 

En la fecha anteriormente señalada y desde las 7 a.m. se inicia la construcción de la galería para LA dOCUMENTA, cada uno de los artistas invitados recrea su obra en uno de los tres lugares dispuestos para este fin con el objetivo de permitir una mayor comodidad y variedad a estos artistas, ya que se  desea que ellos encuentren un clima apropiado para su obra.
A continuación, se da la bienvenida a los artistas invitados y se les da a conocer el orden de actividades a realizar durante la jornada. La primera invitación es a realiza un primer sondeo o visitar a cada obra con el fin de hacerse una idea del mensaje que se desea transmitir.

 Para dar continuidad al  tema, se realiza un foro en el cual se dan a conocer diferentes aspectos de la dOCUMENTA, incluyendo algunos conceptos básicos de lo que es el arte contemporaneo, sus distintas épocas y artistas representativos, además se dan a conocer algunas obras y sitios de importancia en la historia y evolución de este género.
Se procede a dar continuidad al tema con  los puntos de vista de los asistentes y algunos participan identificando artistas y obras de su gusto.  Dando continuida al tema tratado con los objetivos, importancia y forma en que se lleva aaccabo este evento de a Documenta.
Para finalizar el foro se presentan generalidades del tema: LOS WAYYÚ, algunos de los participantes también hacen parte de sus puntos de vista, los contrastes culturales, sociales y motivan a la reflexión en cuanto a lo que sabemos de ellos y lo poco que los medios se interesan en ser neutrales en cuestionamientos de su forma de vida o mejor de su sobrevivencia.
 A continuación cada uno de los artistas invitados expone su obra y da guía sobre el mensaje que quería o pretendía dar con su trabajo. Es de destacar que los artistas se documentaron en diferentes fuentes y que a cada uno le atrajo un punto diferente sobre el tema, pero todos mostraron empatía con la actividad.

Los artistas participantes fueron:
  
                                           Miguel Camelo

 
                                                Yessika Correa

 
                                                       Gisella Alarcón



 






                                                        Daniel  Villamizar












                  

Viviana   Manosalva





 




                                                                Sara Rodríguez







 









 Jorge Enrique Torres



                                  
                                                     Gina  Gonzalez


                                                     Cesar Guitrom


                                        Marlen Cruz

                                         Nidia  Moreno


 
                                 Lina Peña (vídeo)         Sandra Viviana Ramírez (video)



Como representante del grupo la compañera Francia Quiñones quiso participar  junto con los artistas invitados
 













Al finalizar el recorrido se llevó a cabo, por parte del grupo logístico, el agradecimiento por la participación en cada una de las actividades propuestas y el tutor evidencio las fortalezas del trabajo en la dOCUMENTA y realizo aportes constructivos a los artistas para  sus próximas creaciones y la forma como poder dar un punto de vista sin ser tan explícitos en el arte plástico.











CONCLUSIONES


Luego de la actividad práctica y teórica se logra identificar  que:

-El arte tiene un sin número de formas para expresar y manifestar un punto de vista, tan amplio como lo es la imaginación.
-La documenta es una forma de expresión creada como medio para armonizar y hablar a través del arte, demostrando que Alemania es cultura de inclusión y que el pasado no se puede reescribir, pero el presente si
-Como formadores-artistas, es nuestro deber moral y social el sembrar semillas de pensamiento artístico, distantes de nuestros puntos de vista políticos y/o culturales.
-Los niños Wayuú son una expresión de una cultura que ha perdurado en el tiempo y que de alguna u otra manera demuestra una organización interna fuertemente construida, que ha dejado ver a través del problema de la desnutrición infantil el abandono de un estado Colombiano que está enfocado a fracturar, explotar los suelos y vender tierra sin consideración a ningún habitante de territorio nacional.
-La crisis de la colonia Wayuú puede ser analizada desde muchos puntos de vista, y mientras más lejana sea a la vendida por los medios de comunicación masivos, más claro podrá verse y comprenderse el trasfondo de la  realidad que vive la comunidad  cada día.
Finalmente, que la única manera de poder dar una opinión sobre un tema, es documentarse lo suficiente para lograr ver un asunto desde diferentes perspectivas, permitiendo así la sensibilización ante el tema y la apropiación o concientización de nuestro papel ante este acontecimiento.